Las energías renovables están más presentes que nunca en el entorno empresarial, algo que se ha visto impulsado por la imparable evolución de las tecnologías que las hacen posibles.
Las innovaciones en paneles solares, aerogeneradores, dispositivos de almacenamiento energético y redes inteligentes han reducido los costes aparejados a las fuentes de energía renovables, haciendo que su uso se extienda por todo el planeta.
La tecnología y las energías renovables van, por tanto, de la mano y comprender esta relación te permitirá sacarles el máximo partido en tu empresa. ¡Descubre los últimos avances y cómo están influyendo en el mercado!
El papel de la innovación tecnológica en la transición energética
La innovación tecnológica es fundamental para acelerar la transición energética y alcanzar los objetivos de descarbonización deseados: reducción de las emisiones a casi la mitad en 2030 y cero neto en el año 2050. Al abaratar costes, mejorar la eficiencia y asegurar la fiabilidad, estas tecnologías hacen posible un cambio hacia fuentes limpias, accesibles, asequibles, sostenibles y fiables.
Eso sí, aunque la generación de energía renovable no deja de aumentar año a año, para alcanzar el objetivo de cero emisiones el crecimiento debe ser mucho mayor. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) para el año 2050 el 90 % de la electricidad mundial puede y debe ser de origen renovable.
La inversión en I+D+i está consiguiendo que las renovables resulten técnicamente viables y económicamente competitivas, lo que ha supuesto todo un punto de inflexión en el panorama energético internacional. De hecho, energías como la solar y la eólica se están implementando a un ritmo cinco veces superior al de todas las demás fuentes de electricidad combinadas (hidroeléctrica, carbón, gas, nuclear, etc.).
Tecnologías emergentes en energía solar
La evolución constante de la tecnología ha transformado la energía solar fotovoltaica en la principal opción para generar electricidad, y en la más económica. Cada avance reduce el coste de sus componentes y aumenta su competitividad, impulsando una independencia energética más sostenible y fortaleciendo el reemplazo de los combustibles fósiles.
En concreto, entre los años 2010 y 2020, el coste de la electricidad proveniente de la energía solar cayó alrededor de un 85 %. O, dicho de otra manera, en 2020, generar un kilovatio hora (kWh) de electricidad con paneles solares ya costaba un 15 % de lo que suponía en 2010.
Ahora bien, ¿cuáles son las tecnologías emergentes en el campo de la energía solar?
- Paneles solares bifaciales: aquellos que captan la radiación por ambas caras. Esto supone que aprovechan también la luz solar que se refleja en la superficie donde están instaladas. De media, pueden aumentar la generación de energía eléctrica un 30 %.
- Seguidores solares: sensores y procesadores que permiten a los paneles seguir la trayectoria del Sol a tiempo real. Suponen una mejora del rendimiento en un 40 % frente a los paneles fijos, que permanecen siempre con la misma orientación.
- Las tándem: a día de hoy, las células fotovoltaicas más punteras son las que integran silicio y perovskita en tándem. En las células de silicio cristalino, las que encontramos en los paneles solares convencionales, el límite teórico de eficiencia es del 33,7 % mientras que en las células tándem es del 36,1%.
- Baterías de arena: un dispositivo donde se almacena energía térmica calentando arena con electricidad producida con energía solar o eólica. La arena puede mantener temperaturas de más de 500 °C durante meses, lo que permite liberar el calor cuando se necesita para calentar hogares y negocios.
Eso sí, los progresos tecnológicos para la energía renovable no se quedan únicamente en la solar, ¡también la eólica está beneficiándose de ellos!
Avances tecnológicos en energía eólica
En 2024 la energía eólica volvió a liderar el “mix” eléctrico español con un 23 % de la producción. Se prevé que, en 2030, la energía eólica duplicará o triplicará su capacidad actual.
Al igual que comentábamos respecto de la solar, los costes relacionados con la generación de electricidad mediante la energía eólica también han bajado. En concreto, cerca de un 56 % en las ubicaciones terrestres y de un 48 % en las marítimas.
Estas son algunas de las últimas innovaciones tecnológicas en materia de aerogeneradores que están marcando el prometedor futuro de la eólica:
- Aerogeneradores de nueva generación: los nuevos diseños, que se inspiran en la naturaleza (biomimética) y los materiales de fabricación actuales, como fibra de carbono y polímeros compuestos, están posibilitando la fabricación de turbinas eólicas más aerodinámicas y resistentes y con palas mucho más largas, lo que reduce la inversión y aumenta la generación..
- Eólica marina flotante: hasta hace unos años, los aerogeneradores offshore (los que están situados en el agua) requerían de estructuras fijas ancladas al fondo. De ahí que, únicamente, las viéramos en lagos o zonas cercanas a la costa. Todo esto ha cambiado con las turbinas que se instalan en plataformas flotantes, que son idóneas en mar abierto donde, además, el viento es más potente y el impacto medioambiental mucho menor.
- Digitalización y mantenimiento predictivo: Estos sistemas, basados en el uso de sensores y en el análisis de datos en tiempo real (gracias a tecnologías como la IA y el big data), permiten prolongar la vida útil de los aerogeneradores, predecir posibles fallos y reducir los tiempos de inactividad (ya que, según sople el viento, van ajustando automáticamente el ángulo de las palas).
- Energía minieólica: se trata de aerogeneradores de menor tamaño al habitual, con una potencia inferior a 100 kW (Kw) y, por tanto, idóneos para viviendas individuales y negocios. Pueden instalarse con una batería y combinarse con placas solares, lo que asegura una mayor disponibilidad de energía.
La investigación en tecnologías para energías renovables ha hecho realidad lo que, hasta hace unas décadas, parecía ciencia ficción. Y ahora que está a nuestro alcance, ¿por qué dejar pasar esta oportunidad de ahorrar, manteniendo nuestra productividad y respetando el medio ambiente?